ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL LACTANTE 6 A 24 MESES
El concepto de alimentación complementaria es relativamente reciente. Se dice de aquella que complementa a la lactancia materna, pero sin anularla. Revaloriza a la lactancia materna como un alimento óptimo para los primeros tiempos de la vida y establece la necesidad de estudiar científicamente la alimentación con objeto de cubrir las necesidades del niño a partir de los seis meses de edad.
El momento oportuno para introducir la alimentación complementaria es a los seis meses de edad, cuando se deben cubrir los requerimientos nutricionales y se ha alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y la maduración neurológica. En relación con la nutrición, porque los niños pueden mantener un aumento de peso normal, y tener al mismo tiempo un déficit en vitaminas y minerales, sin manifestación clínica. Por ello se hace necesario la introducción de otros alimentos que aporten aquellos nutrientes que la lactancia suministra en poca cantidad.. Como componente madurativo, porque desde los cuatro meses de edad el niño adquiere capacidades necesarias para asimilar una dieta más variada.
A partir de los 6 meses de edad de la niña o niño además de continuar con lactancia materna necesita iniciar alimentación complementaria.
A partir de los 6 meses de edad de la niña o niño además de continuar con lactancia materna necesita iniciar alimentación complementaria.
Cuando el niño(a) empieza a comer otros alimentos diferentes a la leche materna, es necesario tener mucha paciencia, no forzarlo, gritarlo, ni asustarlo. El momento de comer debe ser tranquilo y lleno de cariño.
Una comunicación permanente a través del canto, palabras tiernas y las caricias en la piel son las mejores formas de estimular esta relación afectiva entre los niños(as) y sus padres cuidadores.
¿Tu hijo tiene seis meses?, no cometas errores al momento de alimentarlo
A partir de los 6 meses de edad los niños demandan mas hierro y por ello deben consumir alimentos de origen animal como carnes, vísceras, sangrecita, para combatir la anemia que es tan común en nuestro país.
La Alimentación complementaria es crucial para el desarrollo y crecimiento del niño, pues a partir de esta etapa es cuando se inician los casos de anemia y retardo en el crecimiento que hace que tengamos en el Perú un 18% de niños menores de 5 años con desnutrición crónica.
“A partir de esta edad no solo basta la leche materna, el niño debe empezar a comer papillas y en las comidas se les debe introducir nuevos alimentos. Al inicio el niño puede rechazar algunos alimentos, por eso es importante cómo lo preparamos”, indicó Ana Paola Arrús, Médico Pediatra del Hospital Naval, en el programa La Rotativa del Campo.
- Cose los alimentos al vapor: La médico pediatra recomendó hacer las papillas y coser los alimentos a vapor para que los alimentos conserven sus sabores y el niño eduque su paladar.
- La mejor papilla: “La mejor papilla debe tener ¼ de yema de huevo (solo yema), no tener sal, coserlo a vapo y procesarla más no licuarla”, recomendó la médico pediatra.
- La lucha contra las sopas: La especialista señala que la lucha contra las sopas es un problema constante, pues la densidad calórica es diferente. “No es igual darle un puré que una sopa a un niño, una sopa no lo alimentará porque los alimentos pierden sus propiedades e ingiere solo agua. Una comida espesa si le brindará al niño los nutrientes necesarios”, aseveró.
- No a los mates: “El tomar mates luego de las comidas perjudica la absorción de fierro, no debemos darle ni mates ni gaseosas a los niños, es mejor darle un jugo de naranja, de frutas, agua o leche”.
Evita estos errores comunes:
• Seguir dándole solo leche materna a los 6 meses: A partir de los seis meses y en adelante, los niños tienen otras necesidades nutricionales, deben empezar a comer papillas y seguir tomando leche materna como alimento complementario.

• Creer que porque rechaza un alimento y ya no debe probarlo: El niño desde que nace hasta los seis meses solo ha probado leche, no es que no le guste otros sabores sino que debe conocerlos poco a poco.
• Servirle como adulto: El estómago de un niño es diferente al de un adulto, por ello es importante servirle en pequeñas proporciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario